Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy exploraremos en un cuestión que suele generar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Se considera un detalle que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta manera deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el aire ingrese y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, marchar o hasta al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación cumple un rol fundamental en el sostenimiento de una voz saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas con una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se sugiere consumir al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden seguir en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es esencial evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región superior del cuerpo y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se mas info suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.